domingo, 15 de mayo de 2016

Stop Motion Altamira

Daphne Pérez, alumna de 2º de bachillerato del IES Las Lagunas (Rutas), nos recuerda la emoción que vivió María al encontrarse en la Sala de Policromos por primera vez.



@camachomanarel

sábado, 7 de mayo de 2016

Hoy, en clase, Realidad Aumentada: Altamira VR


¡Qué sorpresa nos llevamos cuando abrimos la caja!

¡Qué detallazo por parte de Morena Films!


Todavía recuerdo la emoción que me recorrió por todo el cuerpo. Se abría ante mis ojos un nuevo reto.
Ahora a pensar qué hacemos con ellas. Qué destino educativo le damos.
Lo primero que hice fue comprobar por mí misma la app (Altamira VR) y su potencialidad




Para los que ya habéis visto la película, María, su voz, te va adentrando en la cueva de Altamira. Es como si vivieras en primera persona el momento del descubrimiento de las pinturas.
Una vez en la sala de polícromos, nos vamos deteniendo en varias de las pinturas: el gran bisonte macho, bisonte acostado, caballo, ideograma,… Donde se nos permite conocer  detalles técnicos y observar pigmentos, perspectivas,.. Podemos ver como se ha reutilizado los relieves de la roca,…
Se abre un amplio horizonte de uso didáctico de la aplicación. Unir en el aula tecnología y estudio de nuestro  patrimonio artístico. Trabajar realidad aumentada aplicada al currículo.

Manos a la obra:

Este es el repaso de la materia que le he pasado al alumnado de Rutas y Patrimonio.



Estos son los estudiantes “visitando” la Cueva de Altamira

 

Y esto algunos de sus comentarios

martes, 3 de mayo de 2016

Entrevista al investigador Dr Ángel Fernández Cortés

 “La cueva es como un enfermo que se está recuperando en un hospital  y requiere de un control exhaustivo y mínimas alteraciones"
 Ángel Fernández Cortés


En el IES Las Lagunas, el 28 de abril de 2016, a partir de las 9 de la mañana tuvimos el honor y el enorme placer de entrevistar, telefónicamente, al Dr. en Ciencias Ambientales don Ángel Fernández Cortés, investigador de la Universidad de Almería y uno de los componentes del equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales que trabajó en la Cueva de Altamira para estudiar sus condiciones medioambientales.


La entrevista la llevó a cabo un grupo de estudiantes de 1º de bachillerato de la asignatura de Patrimonio: Randa Ben Jeble, Reyna Boscán, Juan J. Godoy, Marina Sánchez, Cristián López, Carmen Romero, Alicia Sánchez, Emily Valenzuela, Nerea jaime, Nadia Jiménez, Elena Quero, Alejandro Calderón y Javier Paredes. Actuó como moderadora Lorena Ceacero.


Nos parece interesante comentar en unas líneas cómo hemos preparado la entrevista.

Forma parte de las actividades que estamos realizando dentro del Proyecto Tribu 2.0 con respecto a la película Altamira. A través de Felipe Rodríguez, otro de los profesores de la Tribu 2.0, nos llegó esta gran oportunidad y una serie de artículos y documentos escritos por el Dr. Fernández Cortés. Nos pusimos a leerlos, traducirlos puesto que estaban escrito en inglés y a comprenderlos (debemos tener en cuenta que los estudiantes pertenecen a la modalidad de CCSS y Humanidades y el contexto de los documentos utiliza un vocabulario muy técnico dentro de las Ciencias Ambientales)

Os dejamos el enlace de los documentos fundamentales  trabajados     

- Paleolithic Art in Peril: Policy and Sciencie Collide at Altamira Cave (Sciencemag.org)

http://museodealtamira.mcu.es/web/docs/PrehistoriayArte/Sanchez_Moral_2014.pdf

También queremos presentar primero al Dr Ángel Fernández Cortés.

Es doctor en Ciencias Ambientales e investigador del Programa Ramón y Cajal de la Universidad de Almería (Dpto. Biología y Geología). Resaltaremos de su dilatado currículo su experiencia en la Hoffman Environmental Research Institute (Western Kentucky University), fue investigador Junior del programa Juan de la Cierva en el Laboratorio de Petrología Aplicada (Universidad de Alicante), investigador del Departamento de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), investigador Marie Curie (IEF-MC del 7th FP de la UE) en el Dpt. Earth Sciences de Royal Holloway Univ. Londres. Ha participado en varios proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+I.

Comenzamos la entrevista

Lo primero que hacemos es presentar a Ángel Fernández Cortés a los estudiantes que irán interviniendo a lo largo de la entrevista.
Utilizamos un smarphone (manos libres y altavoz) con la aplicación Call Recorder para el terminal y Spreaker para el IPad.
                 
                                     

Comenzamos la entrevista y damos paso a ese batallón de preguntas que el alumnado ha preparado….


¿Por qué están húmedas las pinturas?

El ambiente de la cueva está prácticamente saturado de vapor de agua. Se mantiene la humedad de la cueva casi al 100%. Esto es debido a que la temperatura se mantiene constante, no se dan los ciclos diarios que se observan en el exterior: frío por la noche y más calor a mediodía, por lo tanto la evaporación es mínima. No existe proceso de evaporación. Además la cueva tiene un aporte continuado de agua en el que intervienen dos fenómenos - de los que creo me preguntaréis más adelante- el proceso de infiltración y de condensación. Esa es la razón por la que se mantiene  esa humedad.

¿Cuál es la causa de que haya agua en el techo?

Pues, las dos principales causas, como ya he comentado, son la condensación y el proceso de infiltración. La condensación del vapor de aire del subterráneo está totalmente saturado de vapor de agua y cuando hay un mínimo cambio de temperatura, o un aporte extra de vapor de agua, se condesa en la superficie de los materiales de las paredes y los techos de la cueva. Esa sería la razón.

¿La historia geológica y el suelo sobre el que se asienta la cueva tiene algo que ver?

(El doctor pregunta al alumnado si se refieren a  la conservación de las pinturas. A lo que contestan afirmativamente)

Si, la historia geológica condiciona bastante. El factor principal es que, hasta su descubrimiento, la entrada a la cueva estaba casi totalmente obstruida. Muy diferente a como la encontramos en la actualidad. Posiblemente la actividad sísmica provocó un colapso o un desprendimiento de materiales que obstruyó la entrada a la cueva durante miles de años y eso influyó positivamente en la conservación de las pinturas, ya que mantuvo aislada a la cueva. No se produjo intercambio de aire entre el interior y el exterior, provocando que se mantuviera en un ambiente muy constante que favoreció a su conservación.
Tras su descubrimiento, continúa contándonos el Dr. Ángel Fernández,  la zona de la entrada de la cueva experimentó muchos cambios a causa del hombre. Entre los cambios antrópicos destacamos la adecuación de accesos y el interior para las visitas turísticas, las excavaciones arqueológicas en la zona de la entrada y los trabajos para asegurar la estabilidad estructural y evitar que se cayeran los sustratos o rocas del techo. Incluso en el exterior se echó una lechada de cemento en el suelo para evitar la infiltración de agua y desviar la escorrentía a otras zonas diferentes de aquellas de infiltración directa sobre cueva con el objetivo de conservar las pinturas.
En relación al suelo, cuestión que tienen que ver con la Geología, os diré que  la cueva de Altamira originalmente no tenía suelo. El suelo apareció como consecuencia de la  actividad agrícola y ganadera que se dio en ese lugar, creándose una zona de pasto para el ganado que provocó que las condiciones, respecto a hace miles de años, cambiaran totalmente. El suelo actúa como una esponja reteniendo el agua y alterando su composición química, el agua de lluvia se infiltra posteriormente en la cueva. 

¿Esa humedad destruye las pinturas?

Tenéis que tener en cuenta que la humedad ambiental al 100% es típica en las cuevas y, en el caso concreto de Altamira, se ha mantenido durante miles de años. Pero en una cueva con pinturas rupestre, la humedad sí puede afectar a la conservación de las pinturas. Tanto en exceso como en defecto. Si hay mucha evaporación se reseca la pinturas  y produce una escamación de las mismas y caen. Pero también por exceso, ya que si hay un exceso de humedad puede provocar una condensación extra, digamos que se formen gotitas en el techo, y, que por gravedad, caigan y arrastren las pinturas y los pigmentos.
Pero, también, el agua en condensación tiene disuelto menos CO2 que el agua de infiltración. Es decir, es capaz de absorber y de disolver CO2 ambiental, que es bastante alto en la cueva. El Dióxido de carbono que se disuelve en el agua de condensación provoca que ese agua sea más ácida, más corrosiva y disuelva el material soporte donde están las pinturas. Al disolver el material soporte se produce una corrosión y caen las pinturas y los pigmentos. Ese sería el principal efecto negativo del agua de condensación, del agua ambiental.

¿Se han perdido pigmentos?

Pigmentos, bien, a ver, …Aquí tengo que contaros algo antes.


El grupo de investigación al que yo pertenezco (radicado en el MNCN del CSIC de Madrid), empezó a estudiar  la cueva a finales de la década de los 90. En un estudio inicial ya se confirmó que el exceso de condensación producida por los visitantes  provocaba una corrosión de los materiales soportes donde están las pinturas. Esto estaba íntimamente relacionado con las visitas y la carga acumulada de las mismas  durante los años anteriores. La evidencia de falta de pintura podía observarse a visus. Es evidente la falta de  pintura en bisontes, así como una pérdida notable de pigmentos en algunas zonas.
Os quería comentar que en la actualidad también se ve, a tiempo real digamos, la pérdida de pigmento. Incluso la dirección de la cueva de Altamira lo ha constatado y, en un congreso reciente (en 2014), comentaron que a partir de 2013 empezaron a detectar una caía directa de pigmento rojo en el suelo de la Sala de Polícromos. Este fenómeno no se había detectado como proceso activo en nuestros estudios previos y en estudios anteriores. Pero la razón está por ver. El nuevo grupo que está estudiando la cueva están intentando ver si está relacionado con una condensación del vapor de agua en  el techo o bien que se hayan activado nuevas vías de infiltración que no existían y que estén provocando ese efecto de pérdida de pigmentos.

¿Cómo afecta la respiración de los  visitantes de la cueva a las pinturas?.

La respiración de visitantes…Cuando una persona exhala aire en la respiración, ese aire está a mayor temperatura que el de la cueva. También tiene mayor CO2 y es más húmedo. ¿Qué pasa con ese aire que es más caliente que el ambiente de la cueva y que tiene más CO2 y es más húmedo? Ese aire también es menos denso y tiende a desplazarse  hacia el techo de la cueva. Pensad que la Sala de Polícromos, actualmente, puede tener una altura entre 2  y 2,50 metros e incluso menos en algunas zonas, ese aire que se respira directamente va, en un tramo de distancia muy pequeño, hacia el techo donde están todas las pinturas.  Ese aire que se desplaza puede provocar la condensación de vapor de agua extra emitida por el ser humano y puede condesar sobre las pinturas que, junto al aporte extra de CO2, hace que ese agua
de condensación sea mas corrosiva. Ese es el principal efecto de los visitantes.

También los visitantes al entrar (cuando hablo de visitantes hablo tanto de turista como de los investigadores que entran en la cueva), pueden provocar que aumenten las partículas en suspensión en el aire, partículas de polvo, que arrastran microorganismos como bacterias y esporas de hongos (suelen ser   hidroaerosoles porque las partículas en suspensión están adheridasa pequeñas gotas de agua) que pueden condensar y adherirse al techo, provocando ese impacto de corrosión del que os hablaba y también que se colonice con microorganismos el techo.

En el artículo se habla de microorganismos en las paredes y en el techo sobre algunas pinturas ¿cómo han aparecido estos organismos? Estos microorganismos ¿favorecen o perjudica a las pinturas?
 
Esta microcolonización en el techo, está en relación con la otra pregunta que me habéis hecho.

¿Cómo han aparecido en techo y paredes esos microorganismos?. La principal causa es el efecto de la carga acumulada de visitantes. Todos estos microorganismos están presentes en el suelo de la cueva y en el suelo exterior de forma natural, pero ese aumento del número de visitas de forma acumulada y progresiva cada año y desde décadas, va a provocar que la cueva pase de ser un medio oligotrófico a un medio con mayor cantidad de nutrientes disponible. Eso supone un aporte de nutrientes extra para favorece la colonización de esos microorganismos en ese medio subterráneo,  cosa que antes no era posible por estar en un ambiente poco favorable para su desarrollo.  

¿Por qué tienen distinta pigmentación los microorganismos encontrados en la cueva?

Es una cuestión de contraste respecto a la coloración  de las rocas. La roca caliza que conforma las paredes y techos de la cueva suele estar cubierta de arcilla, con una coloración diferente a la propia de las bacterias. Nosotros distinguimos distintas colonias de bacterias a visu, a simple vista, por el color. Hay, digamos, varias colonias, cada una es una especie diferente y una familia diferente que nosotros distinguimos como colonias grises, amarillas y blancas.
El color diferente aparece también por la actividad metabólica propia que tiene la bacteria y la función o proceso que realiza. Por ejemplo, hay unas bacterias que actúan  como núcleos de condensación  de vapor de agua; es decir, que son capaces de captar el vapor de agua que hay en el ambiente y condensarlo. Hay otra serie de bacterias que lo que hacen es capturar el CO2 ambiental y , posteriormente, devolver y reprecipitar el carbonato, alterando el material soporte. Estos procesos hacen que se cubran de un diferente material carbonatado o de la propia agua condensada, lo que potencia la diferencia de color entre un tipo bacterias y otras.


¿Cómo podemos controlar o eliminar los hongos nocivos?

Pues es un tema complicado. Los hongos y sus esporas están en todos los ambientes, incluso en los subterráneos, que están más aislados del exterior y no son controlados. En las cuevas que no tienen mucho contacto con el exterior, es decir menor intercambio de  materia por procesos aerodinámicos, la cantidad de hongos es menor. En cualquier caso, hongos o  esporas de hongos suelen estar presentes  en cualquier sitio, en el suelo o flotando en el aire. En el caso de una cueva la principal medida que hay que llevar a cabo es evitar el aporte extra de materia orgánica, pues puede provocar que se favorezca  la eclosión y el desarrollo de hongos que se alimentan de esta. Por ejemplo, materia orgánica como excrementos de roedores, el guano de los murciélagos, restos de insectos o bien la deposición de partículas en suspensión, con compuestos orgánicos. Por tanto para evitar ese aporte de materia orgánica que favorezca la colonización de hongos, por un lado hay que evitar el intercambio de materias entre el interior y el exterior de la cueva. Y, por otro lado, impedir que la biodiversidad de hongos que hay en la cueva se altere. Un cambio en la diversidad fúngica que hay dentro de una cueva puede favorecer la proliferación de una especie concreta en detrimento de otras especies. Esto fue lo que pasó, como veremos después, en la cueva de Lascaux, una modificación de origen antrópico la diversidad de hongos.

¿El deterioro de las pinturas es debido a infiltración o a condensasacion de agua?

Este es el debate actual, el problema de deterioro que se ve y que se genera actualmente, a tiempo real, en la cueva. Se ha observado recientemente una pérdida de pigmentos debido a una caída de pintura al suelo en una parte concreta de la cueva y se está intentando ver si el proceso es  debido al agua de infiltración o al agua de condensación. En términos generales los dos procesos influyen en la destrucción de las pinturas, como os he dicho anteriormente, pero es difícil distinguir entre un proceso y otro. Solo llevando un control microclimático de la cueva, controlando los puntos de goteo y la hridroquímica del agua de infiltración y de condensación se puede discernir cuál es el proceso principal. Pero es dificil saberlo.  

¿Qué opina la comunidad científica acerca de las visitas?

Ufff, Ehhh…difícil de contestar.

Nuestro grupo de investigación y, desde un punto de vista meramente científico, apoyándonos en los estudios que hemos hecho recientemente y en los de los últimos años, pensamos que la estrategia más acertada para conservar las pinturas, consiste mantener la menor tasa de conexión entre el exterior y el interior de la cueva. Esto implicaría reducir el aporte de nutrientes desde la zona externa de la cueva. Para conseguir ese objetivo, lo principal es no abrir a visitantes para que la cueva alcance una estabilidad ambiental similar a la que existía antes de la influencia antrópica asociada a su apertura al turismo. En los resultados que nosotros aportamos tras acabar nuestros estudios en el 2012 en la cueva de Altamira, pero incluso en los informes previos del 2009- 2010, vimos que se estaban consiguiendo buenos resultados con un menor intercambio de materia y energía entre el exterior y el interior de la cueva. También se hicieron mediciones previas para ver la actividad metabólica de las bacterias y se comprobó que se estaba reduciendo, que estaban menos activas y el proceso de colonización microbiana de la cueva, uno de los principales impactos, se estaba reduciendo.  Las medidas que nosotros propusimos en años anteriores  surgiendo efecto y eran  muy sencillas y basadas en un exhaustivo segimiento microambiental y de control de aportes de nutrientes. Para ello se intentó reducir el intercambio de materia y energía entre el interior y el exterior de la cueva con un doble cierre, consistente en dos puertas que redujeran el intercambio de aire. Otra medida consistió en  evitar aporte de materia orgánica en la aguas de infiltración. Estas eran algunas de las medidas de gestión sencilla que propusimos y que comprobamos que tenían un efecto beneficioso para la cueva. 


La opinión de los otros grupos de investigación y  científicos es variada. Entre los que se han manifestado, encontramos al departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid que se sumó a la critica de la ampliación  de las visitas a la cueva. Enviaron una carta a la UNESCO asegurado que el Plan de ampliación de visitas no se mantenía en el plano científico ni tampoco suponía un reclamo social. Denunciaron que era una decisión del Patronato y que dicha decisión favorecía el deterioro de las pinturas y no atraería más turismo. Pero, ya os digo que hay diferentes posturas, diferentes criterios y posicionamientos.   

¿Cómo se puede impedir y qué se puede aplicar para impedir la pérdida de las pinturas?

No existe una estrategia de conservación única. Nosotros, nuestro grupo de investigación, es partidario de aplicar medidas correctoras tendentes a disminuir la entrada  de nutrientes del exterior, a mantener el ambiente interno lo más estable posible, es decir, a reducir la tasa de intercambio de materia y energía con el exterior. Esas medidas fueron propuestas a la dirección de Altamira y se aplicaron tras su último cierre en el 2002. Se realizó un exhaustivo seguimiento microclimático y microbiológico. En ello consistía nuestro estudio, así como en la aplicación de medidas muy sencillas y obvias: eliminar el intercambio entre el interior y el exterior, controlar el agua de infiltración  y la instalación de cierres intermedios entre la zona de entrada de la cueva, totalmente colonizada de microorganismos, evitando ese intercambio de materias y nutrientes con la Sala de Policromos e impidiendo la presencia y la proliferación de  bacterias.

Qué es y en qué consiste el Plan de Prevención  

Es el nombre del nuevo proyecto pero nosotros no trabajamos en él. En agosto de 2012, el Patronato de la cueva de  Altamira, encomendó al Instituto del Patrimonio Cultural de España iniciar una fase de estudio que lleva ese nombre (se trata de un programa de investigación para establecer un Plan de actuación preventivo para la conservación  de la cueva de Altamira). Es un estudio con una duración de dos años, basado en modelos teóricos y de experimentación, que tratará de evaluar la incidencia de la dinámica natural de la cueva y el impacto de la presencia humana en la conservación de las pinturas rupestres. Por otro lado, el objetivo era  definir los protocolos de acceso de investigadores y visitantes y diseñar las líneas de conservación preventiva. Este Plan tienen como objetivo último determinar el impacto que  la presencia humana tiene sobre la conservación de las pinturas y elaborará un plan de conservación. También definir si es compatible esta conservación con un régimen de visitas a la cueva.
Os recuerdo que no formo parte de este programa y sólo os puedo decir esto del mismo. Nosotros acabamos nuestro trabajo en el 2012 y el siguiente estudio se destinó a la actuación preventiva.

Existen casos similares en otras cuevas importantes del Paleolítico

Con pinturas…
Altamira es de los casos más espectaculares con presencia de pinturas rupestres a nivel mundial. Existe otros ejemplos como Lascaux y la cueva de Chauvet (descubierta en 1994 e impresionante por la calidad y estado de conservación de las pinturas y su diversidad) ambas en Francia. En España, en la Cordillera Cantábrica, hay muchas cuevas con pinturas rupestres, muchas de ellas englobadas en un plan de conservación de la UNESCO - son Patrimonio de la UNESCO- como las cuevas de Cantabria y del País Vasco.
Lascaux y Chauvet son dos ejemplos muy buenos de exponer por representar dos modos de gestión totalmente diferentes. El más destacable y reciente es la de Chauvet que desde su descubrimiento se cerró al público. Solo visitable por científicos. Para el público se construyó una réplica que tiene mucho éxito. Un ejemplo opuesto por su mala gestión inicial es la cueva de Lascaux. El impacto ocasionado por las visitas fue tremendo. Se trató de eliminar las colonias de hongos, Fusarium solani, que es un hongo presente en la cueva y típico del exterior. Se aplicó biocida sobre ellos, provocando una mayor proliferación de otras colonias de hongos, al eliminar  la competencia y dejar aparecer las condiciones ecológicas favorables para la invasión de ese único hongo pero con mayor proliferación. Ese fue uno de los errores en la gestión su conservación. Ahora Lascaux está totalmente cerrada al público, y se estudia como responde y se recupera la cueva tras ese impacto provocado por el hombre y si se recupera.

Se han detectado mejoría cuando la cueva se han cerrado a las visitas

En el caso de Altamira, nosotros acabamos en 2012. 
Aclaración: " No se si sabéis que las puertas de la cueva se cerraron en septiembre de 2002 tras la observación, ya en años anteriores, de un deterioro progresivo en la conservación de las pinturas y  una proliferación de microorganismos en paredes y techos".

Durante nuestro estudio, se observó que, durante los últimos años, las condiciones microambientales de la cueva mostraron una tendencia progresiva a alcanzar una estabilidad. Se estaba alcanzando una fase de reducción de la tasa de intercambio interior y exterior, de un menor aporte de nutrientes. A priori, Se estaba consiguiendo un microambiente dentro de la cueva que no era favorable para la colonización de microorganismo. Eso ya lo consideramos un éxito, pues la cueva estaba volviendo a su estado natural y nos hizo creer que cualquier alteración (entrada de visitas) podía hacer volver a atrás o retrasar ese proceso de recuperación.  Podría decir que la cueva era como un enfermo que se estaba recuperando en un hospital y estábamos observando una mejoría.

Para terminar, ¿Qué le gustaría resaltar de esta entrevista?

(Entre risas)..¡Qué hay un nivel alto en las preguntas!. Conocía lo que más o menos me ibais a preguntar (Adela me pasó algunas preguntas). Se nota que habéis trabajado, leído y entendido, ese artículo en inglés que utiliza muchos tecnicismos y que habéis profundizado en otros documentos que os había pasado a través de Felipe,  con muchas páginas y muchas conclusiones. Vuestras preguntas están muy bien formuladas y entresacan lo más importante y clave.
Os felicito, porque me habéis llevado a un ejercicio de pensar, de reflexionar, sobre todas estas cuestiones que tenía ya aparcadas, al no estar ya  inmerso en el estudio de esa cueva…

Lorena Ceacero, la alumna que ha dirigido la entrevista dando cabida a todos sus compañeros y compañeras, es la encargada de despedirse de  nuestro interlocutor. Da las gracias repetidamente al Dr. Ángel Fernández, por el tiempo que les ha regalado.  Le confirma que han trabajado mucho estas preguntas porque les gustó mucho la película, estudian Patrimonio y les encanta el tema.
El Dr. Ángel Fernández nos comenta que, si viene por Málaga, nos hará una visita. Así que nos quedamos citados para una charla ¡en vivo! …..

Muchas cosas hemos aprendido de tu mano. Muchas dudas nos has disipado. El IES Las Lagunas quiere, desde estas líneas, agradecerte el esfuerzo y el tiempo que nos has dedicado. Gracias por la paciencia y simpatía con la que has explicado todas las cuestiones a la que te ha sometido este grupo de chicos y chicas deseosos de conocimientos. Y por prestarnos las imágenes…


@camachomanarel

lunes, 2 de mayo de 2016

El valor de la disculpa


Soy un apasionado de la historia y en especial de la historia de Altamira. Como niño pude visitar la cueva original y me hipnotizó la belleza de las pinturas y la historia de su descubrimiento. La película se centra en esta época histórica y en la lucha de Sautuola por difundir su descubrimiento entre la sociedad científica. 

Me gustaría compartir dos ideas que salen en la película y que creo que hay que trabajar con nuestros chicos:
  • Una es la insistencia de dar a cada uno el valor que se merece. Sautuola insiste a su hija María que es ella la verdadera descubridora de las pinturas. 
  • La segunda y más importante, es el valor de la disculpa. Émile Cartailhac supo reconocer sus errores y viajar a Cantabria para disculparse con Marcelino, supo publicarse públicamente con su "Mea Culpa", gran valor para trabajar en nuestras aulas. 
Si tenéis la suerte de ver la película, disfrutad la historia, sus paisajes y sus mensajes. 

Raúl Diego @raulillodiego


lunes, 18 de abril de 2016

Mapas visuales #Prehistora y Altamira

En la asignatura de Fundamentos del arte, con ocasión de la matinal de cine en la que vimos la película Altamira, volvimos a revisar el tema del arte en la prehistoria utilizando, esta vez, el visual thinking como herramienta para el aprendizaje. Para ello realizamos un serie de mapas visuales en los que organizamos las diferentes manifestaciones artísticas del periodo.






El día de la matinal se pidió a los alumnos que recogieran por escrito al menos una o dos de las preguntas que María Justina plantea a lo largo la película. Al día siguiente dedicamos un rato a compartir y responder las preguntas que cada quien había escrito manteniendo una conversación muy interesante en la que, lo comentamos al final, sólo nos faltó un ingrediente para haber realizado una Tertulia con sabor a chocolate, aunque está claro que tras la charla nos quedamos con un buen sabor de boca  Este es el documento que recoge las conclusiones de los alumnos.



jueves, 14 de abril de 2016

#videotwits sobre la película Altamira

Estábamos en el colegio Jesús María de Bilbao preparando la actividad de la matinal de Altamira cuando en la red un twitt de Josi Sierra y Nestor Alonso sobre cómo hacer un videotwit se cruzó en nuestro camino y nos abrió un mundo de posibilidades de trabajo.
Después de asistir al cine y comentar la película en el aula en una tertulia muy interesante, planteé a mis alumnos la posibilidad de trabajar este formato audiovisual para lo cual vimos el vídeo en el que se explican los pasos a seguir y tras pedirles que pensaran a quién podían pedir su opinión sobre la película les propuse que realizaran una entrevista en formato videotwit y la colgaran en la red social. Una semana más tarde, revisamos las propuestas que se habían ido publicando y las analizamos en clase, tratando de descubrir de forma general aciertos y aspectos a mejorar en las diferentes producciones. De esa clase quedó un registro en la pizarra de la que os comparto los aspectos positivos.


Una vez realizado este análisis la cuestión era si los alumnos creían poder hacer alguna mejora en sus trabajos, a lo que contestaron que sí. Esto demoro unos días la presentación las entrevistas finales, pero una vez revisadas, presentadas y analizadas por segunda vez en el aula aquí os las compartimos.















miércoles, 13 de abril de 2016

"La Opinión de Málaga" se hace eco del pre-estreno

El diario La Opinión de Málaga se hace eco del pre-estreno educativo de la película "Altamira" y de la labor que venimos realizamos desde la Tribu 2.0.



martes, 12 de abril de 2016

La mirada de Lía García para #altamiraedu

Salí de ver la película Altamira con una frase de otra película en la cabeza. 
 En la película Thor, Natalie Portman usa unas palabras de Arthur C. Clark “La magia es la ciencia que aún no ha sido descubierta”. 

En mi casa, repetimos esta frase casi a diario, que no sepamos explicar algo no quiere decir que no exista y no tenga explicación. Al ver a un Marcelino Sautuola derrotado, reflexionando con pena y lucidez sobre que la ciencia, al final está hecha por personas y adolece de nuestros defectos, recordé esta frase, un precioso pensamiento contra los fundamentalismos, también contra los fundamentalismos científicos. 
A los científicos, a veces se nos olvida y también se le olvida a esta sociedad tan científicamente fundamentalista en ocasiones. No sobra esta reflexión, necesitamos poder mirar la ciencia con ojo crítico, sabiendo que detrás hay personas, con todas nuestras genialidades y todas nuestras limitaciones. 
Los cambios de paradigma científico son difíciles y a las personas, y los científicos también lo somos, nos cuesta cambiar todo ese marco común de creencias que forma el paradigma en el que nos manejamos. Pero es precisamente gracias a estos descubrimientos, como el de las pinturas de Altamira, que tambalean todo lo que creíamos (si somos lo suficientemente valientes como para mirarlos a la cara y no poner excusas) los que hacen que la ciencia avance. De pronto un descubrimiento, una nueva teoría, rompe ese marco común y se produce una revolución científica que pone de cabeza lo que parecía evidente. Y vuelta a empezar.
Para que esta revolución científica pueda producirse y podamos pasar de paradigma, es imprescindible mirar la realidad con ojos limpios de prejuicios, como hace María Sautuola, que ve donde los demás no ve. Es ella la que ve los bisontes antes que nadie, porque no está condicionada por lo que se supone que debería ver. Los grandes descubrimientos científicos surgen de aquellos que son capaces de desarrollar miradas creativas, sin la presión de lo que se sabe, de lo que debería ser.
Pero eso sólo no basta, si la mirada creativa no va acompañada de perseverancia, de búsqueda de explicaciones, de análisis valiente y certero de las dudas, nada avanza. Eso hace Marcelino Sautuola, busca una explicación para la realidad que no cuadra, para esa cueva sin marcas de humo. Es consciente de que ahí hay un hueco, una debilidad que necesita ser resuelta. Y no se olvida de ello, ni lo tapa con explicaciones rebuscadas. Busca, busca y busca hasta que encuentra la lámpara de sebo.

Tres pequeños apuntes sobre la ciencia y la vida que me ha sugerido Altamira.
                                                                                               Lía García
                                    Responsable de la Comisión de educación de Hisparob

Dibujando bueyes en 1º de Eso... y más cosas por venir





Hola, cavernícolas.

El IES San José fuimos a ver "Altamira" con tres centros más de Badajoz; más de 300 nos reunimos. Y ahora toca practicar y compartirlo. Varios docentes de mi centro están interesados en convertir algunas clases en una verdadera cueva prehistórica, donde cocinar, pintar, hacer fuego, ¿cazar? 



En 1º de Eso ya hay algunas ideas en marcha, como en Plástica, fabricar pinturas con materiales naturales (óxido de hierro y carbón vegetal) y pintar dedo en mano. En el ámbito de Ciencias están pensando cómo provocar fuego al estilo paleolítico.


Nosotros, en Sociales y Lengua andamos desde hace tiempo con el tema de la Prehistoria y ya hemos hablado y trabajado este período. Comparto con vosotros los bueyes prehistóricos de mis alumnos. Y en breve piedras prehistóricas pintadas al estilo paleolítico y cuentos ilustrados sobre Altamira. Ahí es nada. 

















domingo, 10 de abril de 2016

Si ella hubiera nacido hombre... #altamiraedu



De los tres hijos de la familia Sanz de Sautuola solo sobrevive María Justina, una niña sobre la que hemos logrado encontrar muy pocos datos a pesar de ser la protagonista de uno de los hallazgos más importantes de la arqueología española. Cuando María tiene nueve años descubre de forma casual una manada de bueyes pintados en el techo de la cueva que su padre está explorando en Altamira. La escena forma parte de lo que luego se ha dado en llamar la Capilla Sixtina del arte prehistórico.

María ha crecido en un ambiente culto, en una casa con una gran biblioteca y con un padre que, convencido del poder de la ciencia, salta muros, derriba paredes, y busca el conocimiento allá donde se encuentra. Investiga, contrasta, cuestiona...

A María muchas de nosotras la hemos conocido siendo protagonista de la película Altamira. Una película en la que se nos presenta como una niña inquieta y curiosa que contagiada por el espíritu científico de su padre se hace todo tipo de preguntas sobre la realidad que la rodea. Pero María, además de acompañar a su padre en sus aventuras arqueológicas tiene una madre muy preocupada por su educación. Una mujer que, podemos imaginar, se ocupa también de que su hija aprenda a leer, escribir, sumar y restar, tocar música, además de mostrarle cómo deben comportarse las mujeres en sociedad.

A pesar del interés científico que le empuja a buscar la verdad, en su tránsito hacia la vida adulta la niña María es víctima de la época en la que le toca vivir y como muchas otras mujeres interesadas en el conocimiento es apartada del mismo y abocada al papel social de la reproducción y de los cuidados familiares. María, de hija curiosa pasa a ser madre amorosa, cumpliendo así con su destino y robando a la ciencia y al progreso de la humanidad una mente brillante, llena de inquietud y ávida de saberes.

Si María hubiera nacido hombre sería fácil encontrar datos sobre su biografía, porque probablemente habría seguido los pasos de su padre y habría continuado la investigación que Marcelino dejó inconclusa. Y seguro que en la biblioteca de la casa habría realizado más de un encuentro con otros hombres científicos con los que habría visitado la cueva de Altamira.


Si María hubiera sido Mario, después de acompañar a su padre en sus aventuras arqueológicas habría saltado muros, derribado paredes, y buscado el conocimiento allá donde se encontraba. Habría investigado, contrastado, cuestionado para dar respuesta a todas las preguntas que continuamente se hacía sobre la realidad que le rodeaba. Y su madre, preocupada por la educación de su hijo, habría aceptado su interés científico y le habría enviado a estudiar a alguna de las universidades del país para que se convirtiera en un profesional de la ciencia.


Pero si María hubiera nacido mujer y lo hubiese hecho en nuestra época, hubiera tenido la suerte de poderse zafar de su destino único de madre y ama de casa. Hubiera ido a la escuela, al instituto, e incluso podría haber accedido a la Universidad donde habría estudiado una carrera.

Si María hubiera nacido en este siglo, habría muchas posibilidades de que se hubiese interesado por la ciencia y la tecnología, el arte, la religión, la filosofía... y hubiera sido muy interesante que, influenciada por su espíritu curioso, hubiera decidido a dedicarse a una profesión mágica cuyo principal objetivo es despertar en las personas más jóvenes el interés por el conocimiento.

Porque el mundo de la educación necesita muchos maestros y maestras preguntones


Inspirado en el texto de Eduardo Galeano "Si el hubiera nacido mujer"